viernes, 24 de noviembre de 2017

FINES DE LA PENA

QUE ES LA PENA¡??


Consiste en la limitación de los derechos personales de un  sujeto impuesta por el estado, como consecuencia de un proceso adelantado por la rama jurisdiccional, cuando éste es declarado responsable de una conducta definida de manera inequívoca por las normas, que lesiona o pone en peligro sin justa causa, el bien jurídico tutelado. 

FUNCIÓN DE LA PENA

La pena cumplirá funciones prevención genera, retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado.

La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión.


SENTENCIA C-806 DE 2002

finalidad de la pena, ha señalado esta Corte que, ella tiene en nuestro sistema jurídico un fin preventivo, que se cumple básicamente en el momento del establecimiento legislativo de la sanción, la cual se presenta como la amenaza de un mal ante la violación de las prohibiciones; un fin retributivo, que se manifiesta en el momento de la imposición judicial de la pena, y un fin resocializador que orienta la ejecución de la misma, de conformidad con los principios humanistas y las normas de derecho internacional adoptadas. Ha considerado también que “sólo son compatibles con los derechos humanos penas que tiendan a la resocialización del condenado, esto es a su incorporación a la sociedad como un sujeto que la engrandece, con lo cual además se contribuye a la prevención general y la seguridad de la coexistencia, todo lo cual excluye la posibilidad de imponer la pena capital”. 

prevención general, no puede entenderla solo desde el punto de vista intimidatorio, es decir, la amenaza de la pena para los delincuentes (prevención general negativa), sino que debe mirar también un aspecto estabilizador en cuanto la pena se presente como socialmente necesaria para mantener las estructuras fundamentales de una sociedad (prevención general positiva). Pero igualmente, no solo debe orientarse a defender a la comunidad de quien infrinja la norma, sino que ha de respetar la dignidad de éstos, no imponiendo penas  como la tortura o la muerte, e intentar ofrecerles alternativas a su comportamiento desviado, ofreciéndoles posibilidades para su reinserción social.


La Corte Constitucional al analizar el principio de necesidad, en armonía con los artículos citados del Código Penal, expreso que “La necesidad de la pena exige de ella que sirva para la preservación de la convivencia armónica y pacífica de los asociados no sólo en cuanto ella por su poder disuasivo e intimidatorio evite la comisión de conductas delictuales, o por lo menos las disminuya, sino también en cuanto, ya cometidas por alguien, su imposición reafirme la decisión del Estado de conservar y proteger los derechos objeto de tutela jurídica y cumpla además la función de permitir la reincorporación del autor de la conducta punible a la sociedad de tal manera que pueda, de nuevo, ser parte activa de ella, en las mismas condiciones que los demás ciudadanos en el desarrollo económico, político, social y cultural”.

Tal como lo reconoció esta Corporación, la institución de los subrogados penales obedecía en el anterior Código Penal a una política criminal orientada a humanización de la sanción punitiva, puesto que  “en el marco del Estado Social de Derecho la pena, como instrumento adecuado para servir a los fines de prevención, retribución y resocialización, debe ser necesaria, útil y proporcionada; esto significa que si los mismos fines pueden lograrse por otros medios sancionatorios, debe preferirse el menos severo (pues el más restrictivo dejaría de ser necesario y útil), en aras de garantizar la dignidad del condenado.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incorporado a nuestro ordenamiento interno mediante la ley 74 de 1968, en su artículo 10.3 establece: “El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y readaptación social de los penados"









datos Bibliograficos:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS92.pdf
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-806-02.htm

jueves, 14 de noviembre de 2013

PROCESO UNICA INSTANCIA


ARTICULO 70. FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA VERBAL. 

En los negocios de única instancia no se requerirá demanda escrita. 

Propuesta verbalmente se extenderá un acta en que consten: los nombres y 

domicilios del demandante y demandado; lo que se demanda y los hechos en 

que se funda la acción. En la misma diligencia, que se firmará por el Juez, el 

demandante y el Secretario, se dispondrá la citación del demandado para que 

comparezca a contestar la demanda en el día y hora que se señale.

ARTICULO 71. PROCEDIMIENTO EN CASO DE REBELDIA. 
Si el demandante no comparece sin excusa legal en la oportunidad señalada se continuará la actuación sin su asistencia. Si es el demandado quien no comparece se seguirá el proceso sin nueva citación a él.
ARTICULO 72. AUDIENCIA Y FALLO. 
<Artículo modificado por el artículo 36 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> En el día y hora señalados, el juez oirá a las partes y dará aplicación a lo previsto en el artículo 77 en lo pertinente. Si fracasare la conciliación, el juez examinará los testigos que presenten las partes y se enterará de las demás pruebas y de las razones que aduzcan. Clausurado el debate, el juez fallará en el acto, motivando su decisión, contra la cual no procede recurso alguno.
Si el demandado presentare demanda de reconvención, el juez, si fuere 

competente, lo oirá y decidirá simultáneamente con la demanda principal.

ARTÍCULO 73. GRABACIÓN DE LO ACTUADO Y ACTA. 
<Artículo modificado por el artículo 37 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> En la audiencia podrá utilizarse el sistema de grabación electrónica o magnetofónica siempre que se disponga de los elementos técnicos adecuados y así lo ordene el juez. Cuando así ocurra, en el acta escrita se dejará constancia únicamente de las personas que intervinieron como partes, apoderados, testigos y auxiliares de la justicia, de los documentos que se hayan presentado, del auto que en su caso haya suspendido la audiencia y ordenado reanudarla y se incorporará la sentencia completa que se profiera.
Cualquier interesado podrá pedir reproducción magnetofónica de las 

grabaciones proporcionando los medios necesarios para ello.

martes, 22 de octubre de 2013

SANCIÓN MORATORIA

ARTICULO 65 CÓDIGO LABORAL SOBRE LIQUIDACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES Y SALARIOS

CUANDO LA MOROSIDAD EN EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA SUPERA LOS 25 MESES SE INICIA EL COBRO DE INTERESES SEGÚN LO INDICADO POR LA SUPERINTENDENCIA DE FINANCIERA SOBRE LOS SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES.

PRIMER EJEMPLO 

SI YENNY YURLEY ES DESPEDIDA HOY EL DÍA DE MAÑANA A MAS TARDAR DEBE PAGARSELE LA INDEMNIZACION DE DESPIDO SIN JUSTA CAUSA, DE LO CONTRARIO INICIA EL COBRO DE LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA.

TERMINA RELACIÓN LABORAL EN ENERO 30/2011, SE LE DEBE ENERO/2011. A PARTIR DE FEBRERO/2011 A OCTUBRE 10/2013 NO SE HAN CANCELADO 

SALARIO                                             $1.500.000   
LIQUIDACIÓN PRESTACIONES      $5.300.000
                                                          -----------------
                                      TOTAL             6.800.000

SANCIÓN SERIA

FEB/2011 A DIC/2011    =>   1.500.000  X 11 MESES       =  16.500.000
ENE/2012 A DIC/2012    =>  1.500.000  X 12 MESES       =  18.000.000
ENE/2013 A SEPT/2013  =>  1.500.000  X   9 MESES       =  13.500.000
  OCTUBRE 10/2013       =>     150.000   X  10 DIAS         =       500.000
                                                                                                   --------------
                                                                                                     48.500.000

MES 25 INTERESES MORATORIOS, SOBRE LO QUE SE QUEDO DEBIENDO OSEA LOS $6.800.000

EL MES 25 INICIA A PARTIR DE FEBRERO/2013 INTERES SUPERFINANCIERA

FEB/2013 A MARZO/2013      => 20.75%  / 12  = 1.72%
ABR/2013 A JUN/2013            => 20.83%  / 12  = 1.73%
JUL/2013 A SEPT/2013           => 20.34%  / 12  = 1.69%
OCT/2013 A DIC/2013            => 19.85%  / 12  = 1.65%

FEBRERO Y MARZO/2013 C/U    116.960 X 2 = 233.920
ABRIL A JUNIO/2013 C/U             117.640 X 3 = 352.920
JULIO A SEPT/2013 C/U                114.920 X 3 = 344.760
10 DIAS OCT/2013                            37.400       =   37.400
                                                                              --------------
                                                                                 969.000

INDEMNIZACIÓN MORATORIA

POR LA NO CONSIGNACIÓN DE LAS CESANTIAS EN EL FONDO ARTICULO 99 LEY 50 DE 1990

LAS CESANTIAS DEBEN SER CONSIGNADAS POR EL EMPLEADOR EN EL FONDO ESCOGIDO POR EL EMPLEADO ANTES DEL 15 DE FEBRERO EN CASO CONTRARIO SE 
GENERA SANCIÓN DE UN DÍA DE SALARIO POR CADA DÍA EN MORA.

PRIMER EJERCICIO

CESANTIAS AÑO 2011 YENNY YURLEY DEVENGA $ 3.150.000 SE DEBIERON CONSIGNAR ANTES DEL 15 FEBRERO/2012

     V/R SALARIO
---------------------  X DIAS EN MORA   = SANCION ARTICULO 99 LEY 50 DE 1990
            30

     v/R DÍA   = $ 105.000

15 FEB/2012 - 30 FEB/2012     16 DÍAS

MESES
MARZ-ABR-MAY-JUN
JUL-AGT-SEPT-OCT-NOV     10 MESES X 30 DÍAS = 300 DÍAS
DIC/2012

MESES
ENER-FEB-MARZ-ABR-MAY    9 MESES X 30 DÍAS = 270 DÍAS
JUN-JUL-AGT-SEPT/2013

AL 3 DE OCTUBRE/2013          3 DÍAS

TOTAL DÍAS                              589 DÍAS


VALOR SANCION AL 3 DE OCTUBRE /2013   $ 105.000 X 589 DIAS = 61.845.000

SEGUNDO EJERCICIO

CESANTIAS AÑO 2008 YENNY YURLEY DEVENGA $ 1.450.000 SE DEBIERON CONSIGNAR ANTES DEL 15 FEBRERO/2011 YA PRESCRIBIERON.


TERCER EJERCICIO

CESANTIAS AÑO 2011 YENNY YURLEY DEVENGA $ 1.210.000 SE DEBIERON CONSIGNAR ANTES DEL 15 FEBRERO/2012. ESTAMOS A OCTUBRE 3/2013


     V/R SALARIO
---------------------  X DIAS EN MORA   = SANCION ARTICULO 99 LEY 50 DE 1990
            30

     v/R DÍA   = $ 40.333

15 FEB/2012 - 30 FEB/2012     16 DÍAS

MESES
MARZ-ABR-MAY-JUN
JUL-AGT-SEPT-OCT-NOV      10 MESES X 30 DÍAS = 300 DÍAS
DIC/2012

MESES
ENER-FEB-MARZ-ABR-MAY    9 MESES X 30 DÍAS = 270 DÍAS
JUN-JUL-AGT-SEPT/2013

AL 3 DE OCTUBRE/2013          3 DÍAS

TOTAL DÍAS                              589 DÍAS


VALOR SANCIÓN AL 3 DE OCTUBRE /2013   $ 40.333 X 589 DÍAS = 23.756.333




RECARGO NOCTURNO

ARTICULO 168

HORARIO NOCTURNO ES DE 10 PM A 6 AM, SE PAGARA CON UN INCREMENTO DEL 35% DE RECARGO SOBRE EL TRABAJO DIURNO POR EL SOLO HECHO DE SER NOCTURNO CON EXCEPCIÓN DE LA JORNADA LABORAL DE 36 HORAS.

PRIMER EJEMPLO

YENNY YURLEY LABORO EL DÍA 25 SEPTIEMBRE/2013 2 HORAS EXTRAS NOCTURNAS 10 PM S 12 PM CON UN VALOR DE $1.000 DE LA HORA ORDINARIA

    1.000  + 75%  = 1.750 X 2 = 3.500 HORA EXTRA NOCTURNA            

RECARGO

A LA HORA ORDINARIA LE SACO EL 35%  OSEA     1.000 X 35 % = 350  X 2 = 700

ENTONCES $ 700 SERIA EL VALOR DEL RECARGO


HORAS EXTRAS NOCTURNAS

SE PAGARAN CON UN INCREMENTO DEL 75% DEL VALOR HORA ORDINARIA

PRIMER EJEMPLO

YENNY YURLEY DEVENGA $ 3.210.300 MENSUALES Y LABORA EN AGOSTO/2013 6 HORAS EXTRAS DIURNAS Y 7 HORAS EXTRAS NOCTURNAS, CUANTO VALEN??

        V/R DIA                                 V/R HORA ORDINARIA               V/R HORA EXTRA DIURNA

    3.210.300                                      107.010                                        13.376+25% = 16.720
----------------  = 107.010            --------------  = 13.376
       30                                                    8                                                16.720 X 6  =  100.321


        V/R DIA                                 V/R HORA ORDINARIA               V/R HORA EXTRA NOCTURN

    3.210.300                                      107.010                                        13.376+75% = 23.408
----------------  = 107.010            --------------  = 13.376
       30                                                    8                                                23.408 X 7  =  163.859

FUNDAMENTO JURIDICO ARTICULO 24 LEY 50 DE 1990

SEGUNDO EJEMPLO

JACINTO DEVENGA $3.492.600 MENSUALES Y LABORO 12 HORAS EXTRAS DIURNAS Y 9 HORAS EXTRAS NOCTURNAS


        V/R DIA                                 V/R HORA ORDINARIA               V/R HORA EXTRA DIURNA

    3.492.600                                      116.420                                        14.552+25% = 18.190
----------------  = 116.420            --------------  = 14.552
       30                                                    8                                                18.190 X 12  =  218.287


     V/R DIA                                 V/R HORA ORDINARIA               V/R HORA EXTRA NOCTURNA

    3.492.600                                      116.420                                        14.552+75% = 25.466
----------------  = 116.420            --------------  = 14.552
       30                                                    8                                                25.466 X 9  =  229.201
 





HORAS EXTRAS DIURNAS

SE PAGAN CON UN INCREMENTO DEL 25% SOBRE EL VALOR HORA ORDINARIA.

PRIMER EJEMPLO

YEISA VALERIA DEVENGA $9.000.000, SU EMPLEADOR LE AUTORIZA 8 HORAS EXTRAS DIURNAS.

SALARIO MENSUAL                               9.000.000
----------------------- = V/R DIA     ---------------= 300.000
          30                                                             30

V/R DIA                                       300.000
---------- =    V/R HORA     --------------= 37.500
       8                                                     8


V/R HORA ORDINARIA + 25% = 46.875  OSEA 37.500 + 25%  =  46.875

TOTAL 8 HORAS EXTRAS DIURNAS    46.875 X 8HED = 375.000


SEGUNDO EJEMPLO 

CHUCHO LABORA EN LA EMPRESA PAPELES DEL LLANO DEVENGA $1.400.000 MENSUALES, EN EL MES SE LE AUTORIZO 9 HORAS EXTRAS DIURNAS.

V/R DIA                                          V/R HORA ORDINARIA                V/R HORA EXTRA D

1.400.000                                             46.6666                                         
-----------=  46.666                         ----------=  5.833                          5.833 +25% = 7.291
      30                                                            8

TOTAL HORAS EXTRAS DIURNAS      7.291 X 9 =  65.625

FUNDAMENTO JURÍDICO ARTICULO 24 Y LA LEY 50 DE 1990 CÓDIGO LABORAL COLOMBIANO  ARTICULO 168